SUSCRÍBETE Y DESCARGA LA REVISTA DIGITAL JULIO 2020, ¡ES GRATIS!
Invalid email address
No tengas miedo, puedes darte de baja en cualquier momento
descarga la revista Espacio Armas
Espacio Armas - revista de armas y mucho más

Calibre 5.56 OTAN, ¿es efectivo para la guerra moderna? Desde la irrupción de los Estados Unidos y, concretamente de su M16A1 en 1961, en el contexto de la Guerra de Vietnam (1955-1975) cambió concepto del arma individual del soldado hasta darle la comprensión que tenemos en la actualidad. Un arma versátil,

AUTOR

Antonio J. Candado Aguado. Filólogo por la Universidad de Zaragoza, dedicado a la creación y publicación de contenidos en diversos medios digitales. Encargado de labores políticas en Zaragoza y socio del Club de Tiro Zaragoza, desde el año 1992, con muchos años de experiencia en el estudio y la práctica de las modalidades de Fuego Central y Standard de la Internacional Sport Shooting Federation (ISSF). Además, miembro de la Federación Aragonesa de Tiro Olímpico (FATO), que pertenece a la Real Federación Española de Tiro Olímpico (RFEDETO). Desde 2019, socio de la Asociación Nacional del Arma (ANARMA), desde donde se hace una firme defensa y dignificación de la práctica del tiro deportivo en España.

Calibre 5.56 OTAN, ¿es efectivo para la guerra moderna?. Ilustración 1. Legionario del 2º Regimiento Extranjero de Paracaidistas en patrulla urban. Redacción Espacio Armas.
Calibre 5.56 OTAN, ¿es efectivo para la guerra moderna?. Ilustración 1. Legionario del 2º Regimiento Extranjero de Paracaidistas en patrulla urban. Redacción Espacio Armas.

Calibre 5.56 OTAN, ¿es efectivo para la guerra moderna?

Cambio en el concepto de “fusil de batalla” que se venía manteniendo hasta los años 80

Calibre 5.56 x 45 mm OTAN, ¿es efectivo para la guerra moderna?. Un arma versátil, ligera, compacta y que, en la posteridad, se ha ido aligerando a base del uso de polímeros. El AR-15, como se le conoce genéricamente, del calibre 5.56x45mm sustituyó al Springfield Armory M14 del 7.62x51mm.

El cambio fue muy positivo en cuanto a las sensaciones del soldado a la hora de tener que llevar menos peso, soportar menos retroceso y, desde entonces, comenzó todo un proceso de cambio del armamento del bloque occidental. El concepto de “fusil de batalla” que se venía manteniendo, hasta los años 80’ en los ejércitos cuyas armas reglamentarias eran fusiles del calibre 7.62mm como el CETME español, el H&K G3 alemán, el FN L1A1 (FAL) en Bélgica y Gran Bretaña o el M14 norteamericano, fueron rápidamente sustituidos por un nuevo concepto denominado “fusil de asalto”, que dio rápidamente paso a este tipo de armas más ligeras, modernas y del calibre 5.56mm, ajustándose a los estándares de la OTAN.

Entre estos fusiles, se encuentra la amplia gama de Colt M16 en todas sus variantes A1, A2, A3, A4 y su versión en carabina, la Colt M4A1, el H&K G36 alemán, los CETME L y LV españoles, el SIG 551 suizo, el AK5 sueco, el H&K 416 alemán, el IMI GALIL israelí, el Vektor R4 sudafricano y una amplia gama de armas de sistema bullpup, tan novedosas, como ineficaces en combate por sus numerosas averías. Entre los modelos bullpup, destacan el FAMAS francés (con todo su proceso de modernización hacia el proyecto FELIN), el Steyr AUG austriaco, el Enfield SA80 británico, el IWI Tavor TAR-21 israelí, el Beretta ARX-160 italiano o los FN F2000 y SCAR belgas.

¿Por qué los grupos de Operaciones Especiales de todo el mundo están cambiando sus armas al 7.62mm?

Tampoco han sido ajenas a este cambio las ametralladoras ligeras conocidas como SAW (Squad Automatic Weapon), que sirven de apoyo a la infantería dotándoles de un plus de cadencia de fuego. El cambio al calibre 5.56mm, con balas FN encamisadas de base troncocónica modelo SS109 y la aparición del raíl picatinny, sobre el que acoplar todo tipo de complementos, parece, solo a simple vista, todo un acierto.

Sin embargo, ¿Porqué en los conflictos globales que hay en estos momentos está dando tantos problemas el 5.56mm que hasta se están desempolvando los viejos 7.62mm?; ¿Por qué H&K ha tenido que diseñar, a toda prisa, su modelo 417 basándose en el AR15 pero del 7.62mm?; ¿Por qué los grupos de Operaciones Especiales de todo el mundo están cambiando sus armas al 7.62mm?; ¿Por qué se están viendo un sinfín de actualizaciones de antiguos fusiles de guerra, como el H&K G3 o el M14, para adaptarlos a fusiles de francotirador e incluso de asalto?

El 5.56 mm es un proyectil quirúrgico, la balística de este cartucho produce un efecto conocido como “hydroshock”
Ilustración 2. Patrulla ejército francés con H&K416F con mira holográfica Eotech 551 y culata Crane 417. Redacción Espacio Armas.

El 5.56 mm es un proyectil quirúrgico, la balística de este cartucho produce un efecto conocido como “hydroshock”

Uno de los muchos problemas que presenta, ya desde su propia concepción, el 5.56 mm es que pretende ser un proyectil más quirúrgico e incapacitante a cambio de perder alcance, poder de parada y de penetración. El 5.56 mm nace, además, no para matar, sino más bien, para paralizar rápidamente a un enemigo o una pieza de caza. Para ello, la balística de este cartucho produce un efecto conocido como “hydroshock”, que se podría explicarse brevemente como un efecto expansivo que busca inutilizar el órgano o miembro sobre el que impacta.

Otro problema que presenta es su baja masa y su poco peso, por ello, es muy endeble y ofrece poca resistencia, desde la boca de salida hasta su objetivo, sobre elementos intermedios como hojarasca, ramas, cristales o parapetos ligeros. Esto ha resultado totalmente contraproducente en enfrentamientos en los que los enemigos van blindados, se refugian detrás de superficies suficientemente gruesas o se encuentran bajo la influencia de alguna sustancia psicotrópica que aminora la sensación de dolor.

En conflictos como Irak o Afganistán, además de lo mencionado, ha suscitado otro problema como es el de la distancia media de combate

En conflictos como Irak o Afganistán, además de lo mencionado, ha suscitado otro problema como es el de la distancia media de combate; los insurgentes, que conoce el alcance efectivo de estas armas, aprovechan las bondades de cartuchos soviéticos más anticuados como el 7.62x39mm de sus fusiles de asalto AK-47 o el 7.62x54R de fusiles de precisión Dragunov e incluso los obsoletos Mosin-Nagant.

Esta debilidad en el cartucho OTAN, suele ser muy utilizada en emboscadas o combates a media/larga distancia, fuera de alcance de las armas del 5.56mm donde, por mucho que disparen, no consiguen alcanzar a sus objetivos pero ellos sí que quedan expuestos al fuego enemigo.

Es por esto que muchos ejércitos de la OTAN; grupos de fuerzas especiales como los SEAL’s americanos, el Sareyet Matkal israelí o el 9º Col Moschin italiano y grupos de intervención policiales como el GIGN francés, el GSG-9 alemán, el SAS británico, el GIS italiano o el GEO español, han optado por incorporar armas del calibre 7.62mm en sus equipos para ganar la potencia de penetración y el alcance que con el 5.56mm habían perdido.

En torno a un intento innovador de transición desde 5.56mm hacia el 7.62mm, han nacido multitud de propuestas como los fusiles de asalto Masada ACR con cañones intercambiables o una gama de calibres intermedios como el 300. Blackout, 6.5mm Creedmoor o el 6.8mm Remington SPC, sin que ninguna de estas propuestas parezca haber cuajado, ni en la adquisición de estos calibres por ejércitos, ni en la compra de estos calibres en armas de caza.

Conclusiones

En síntesis, el 5.56mm parece que lleva desde inicios del siglo XXI pidiendo un relevo y las nuevas propuestas no convencen porque lo que buscan ya se ha creado y los tiradores lo tienen muy claro: el 7.62x51mm.  Un cartucho robusto, potente, con gran poder de parada, sin un excesivo retroceso para toda la potencia que transmite. Un equilibrio perfecto entre eficiencia y eficacia que le ha conferido, con el transcurrir de las décadas, la confianza de equipos de intervención policial, francotiradores militares, cazadores y tiradores deportivos a partes iguales.

Ilustración 3. Presentación del H&K 416F de cañón largo y corto en exhibición Arma Individual del Futuro. Redacción Espacio Armas.
Ilustración 3. Presentación del H&K 416F de cañón largo y corto en exhibición Arma Individual del Futuro. Redacción Espacio Armas.

Autor: Antonio J. Candado Aguado

DESCARGA NUESTRA REVISTA OCTUBRE 2020:

Redacción Espacio Armas

error: Contenido con derechos de autor.
Utilizamos cookies propias y de terceros. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Obtener más información aquí    Más información
Privacidad
Certificados SSL Italia