Reseña tiro deportivo. Psicología deportiva en el tiro de precisión.
Antonio J. Candado Aguado: Con estudios de Lenguas Clásicas y Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, dedicado a la creación y publicación de contenidos de naturaleza política y social en diversos medios digitales. Miembro del partido político VOX e implicado en materias de corte académico, lingüístico y social. Socio del Club de Tiro Zaragoza desde el año 1992, con muchos años de experiencia en el estudio y la práctica de modalidades como Fuego Central o Pistola Standard, además de las modalidades propias de la International Shooting Sport Federation (ISSF). Miembro de la Federación Aragonesa de Tiro Olímpico (FATO), inscrita en la Real Federación Española de Tiro Olímpico (RFEDETO). Socio de la Asociación Nacional del Arma (ANARMA), en España desde el año 2019. Firme defensor de la dignificación del tiro como deporte federado y de sus deportistas en cualquiera de sus modalidades. Activista por la implantación de una legislación Stand Your Ground, denominada en España “Doctrina del Castillo”.
Índice de contenidos
Psicología deportiva
El pasado día 1 de julio de este año 2021, desde las 20h. hasta las 21:30h., tuvo lugar una ponencia formativa sobre psicología deportiva transversal, tanto para arqueros como para tiradores de armas de fuego.
La ponencia se ubicó en las instalaciones de tiro con arco del Club de Tiro Zaragoza dada su amplitud para poder acoger a los más de 50 asistentes. Manteniendo rigurosamente todas las medidas de seguridad y restricciones que impone la Normativa coronavirus COVID-19 del Gobierno de Aragón, la actividad se desarrolló en el tradicional ambiente familiar y cordial de nuestro club.
Dicha ponencia corrió a cargo de don José Francisco Mendi Forniés: licenciado en Psicología con especialidad en Psicología Clínica, presidente de la Sociedad Aragonesa de Psicología Deportiva (SAPD), profesor del Máster de ISEP en Alto Rendimiento y Coaching Deportivo y exdiputado autonómico que llegó a ostentar la dirección general de Izquierda Unida en Aragón.
Entre los organizadores, se tuvo la suerte de poder contar con la presencia de Federico García Rueda, quien actuó en representación del Director General de Deportes del Gobierno de Aragón, que en esta ocasión, no pudo asistir. Además, se contó con el presidente del Club de Tiro Zaragoza y diversos miembros de la actual junta directiva del mismo. Entre el público que pudimos asistir, se pudieron ver rostros conocidos y consolidados del mundo del arco, del aire comprimido, de la avancarga así como de las armas de fuego.
Imagen que plasma a la perfección los conceptos de motivación y focalización en el tiro.
La dos ramas de la intervención psicológica
A modo introductorio, se explicó a los presentes que un psicólogo aplica una disciplina científica sobre el deportista con el fin de aprovechar y expandir su eficiencia y rendimiento. En este proceso, cabe recordar que se habla siempre de psicólogos oficiales y colegiados, no de mera actividad de coaching. La psicología deportiva comienza a aparecer sobre 1920, pero no es hasta el periodo comprendido entre las décadas de 1980 y del 2000, hasta que se consolidó y llegó para quedarse arraigando en la mayoría de disciplinas deportivas a un nivel profesional en este siglo XXI.
Se explica que la intervención psicológica se divide deportivamente en dos ramas:
- Clínica.
- Formativa.
¿Qué elementos deben preocuparnos en la progresión como tiradores?
- La falta de motivación.
- La ansiedad y el estrés. (No saber preparar un entrenamiento continuado y no saber afrontar una competición).
- Concentración y Focalización.
- Presiones ajenas al deporte (elementos de tipo familiar, económico, laboral y demás)
- Problemas psicológicos añadidos no vinculados al deporte como el sueño, hambre, fobia a la competición, entre otros, siendo estos, problemas que se deben trabajan en la galería de tiro.
El trabajo de la ansiedad deportiva
Es fundamental conocer sus síntomas, saber cómo y cuáles afectan a nuestro organismo y a nuestra psique y tener una comunicación transparente con nuestros entrenadores y psicólogos para que puedan ayudarnos a controlarlos. La información entre el deportista y los profesionales que lo rodean es uno de los basamentos de la progresión. Así pues, los nervios son un mecanismo necesario de defensa ante una situación externa no controlable. Lo que hay que hacer es asumir como normales estos síntomas. “Con los nervios se convive, no se compite”.
La ansiedad es necesaria porque prepara al organismo para una respuesta de lucha, ataque o defensa ante algo desconocido, el problema llega cuando la intensidad de la misma se convierte en un bloqueo. La motivación requiere una activación y focalización de dicha activación. Una motivación sin focalización produce ansiedad que, fácilmente, se convierte en estrés ante situaciones desconocidas. Si existe una ansiedad permanente se convierte en un problema porque no es adaptativa, es decir, no existe un objetivo al que canalizarla.
Se explica brevemente la diferencia entre el eustress (positivo)y el distrés (negativo). El primero es definido como la ansiedad o nerviosismo positivos que nos activa y que podemos sentir a la hora de realizar una competición, cuando se nos acumula el trabajo, cuando tenemos prisa por llegar a determinado lugar etc. Hay muchas situaciones deportivas que pueden propiciar una situación de eustress.
Por el contrario, el distrés, puede estar propiciado por situaciones externas al deportista, hechos negativos como puede ser la dolencia de un familiar, tensiones en el trabajo e incluso el miedo a decepcionar, aunque hay situaciones en las cuales el distrés no tiene motivos aparentemente vinculados con el propio individuo. En este contexto, huelga decir que, quienes padecen de T.A.G. (Trastorno de Ansiedad Generalizada), suelen vivir en el distrés. Cada deportista debe encontrar su forma y punto de activación.
Dentro de la psicología deportiva, “se debe explicar al deportista, y este, por su parte, comprender que no es posible mejorar el rendimiento de forma continuada y sostenida en el tiempo”. La activación es imprescindible para iniciar la curva, la llegada al punto óptimo de rendimiento y la caída progresiva, producida por el cansancio. Hay que encontrar para cada sesión de entrenamiento, y para cada preparación a medio plazo, la curva personal del deportista. “La curva de rendimiento no se batalla, se surfea”.
Ilustración que plasma la curva de rendimiento deportivo.
Nuestro rendimiento deportivo no lo determinan los resultados de un día, esto son picos y se deben ver y valorar dentro de una constante con sus consecuentes subidas y bajadas. En el caso del tiro de precisión, modalidades como Fuego Central, Standard o Velocidad, los elementos centrales se componen del equilibrio corporal, la fuerza de empuñe y la apnea: una respiración diafragmática a dos tiempos compuesta por una respiración previa y una posterior.
Técnicas de relajación:
En este punto, se recurre a la teoría de Relajación Progresiva del estadounidense Edmund Jakobson. La técnica de relajación progresiva Jakobson fue creada en 1929 y aún hoy sigue siendo una de las más utilizadas. Básicamente, consiste en tensar y relajar distintos grupos musculares. Esta técnica se basa en que los pensamientos y comportamientos asociados al estrés provocan tensiones musculares. Cuando estamos tensos, nuestra percepción del estrés y la sensación de ansiedad aumentan. Al relajar la musculatura, conseguiremos controlar esas sensaciones.
Se explica que, para obtener unos buenos resultados, efectivos y prolongados en el tiempo, la técnica debería practicarse durante al menos siete semanas. En este tiempo, el deportista, tendrá que aprender a tensar y relajar dieciséis grupos musculares de todo el cuerpo. La etapa de tensión se realiza para que el deportista aprenda a identificar las sensaciones asociadas al estrés o ansiedad. De esta forma, cuando perciba esas sensaciones en su cuerpo, sabrá que tiene que relajarse. Al final de la etapa de aprendizaje y entrenamiento, el usuario será capaz de relajar su musculatura en cualquier momento sin necesidad de tensarla previamente.
Ejercicios de concentración:
La clave es la secuenciación, desde que se inicia el disparo hasta la prosecución del disparo, una vez ya se ha realizado el disparo. Hay que automatizar poco a poco esta secuenciación trabajando cada uno de los movimientos que la componen para ocupar el pensamiento. Cada tirador crea la configuración de su propio equipo, los complementos que utiliza, el arma y demás elementos por lo que no existe una “receta” correcta o incorrecta.
En estos aspectos de psicología deportiva, solo existen los conceptos de útil o inútil en función de la mejora o empeoramiento de los resultados del tirador. Además de la secuenciación de acciones, también se pueden compaginar o utilizar otros métodos como crearse una cuenta secuenciada. En lo respectivo a la concentración, la atención debe ser un elemento focalizado: desde el tirador y su arma hasta el blanco. No deben coexistir en el momento del disparo otros factores mentales ni elementos externos que interrumpan la secuencia de disparo.
La autoconfianza:
La confianza en uno mismo es la apreciación que tenemos acerca de nuestras capacidades para alcanzar una meta. Lleva consigo un sin fin de pensamientos y creencias que nos limitan o nos hacen sentirnos libres en diferentes contextos vitales. Muchas personas confunden el término de autoconfianza con el de autoestima.
Este segundo concepto se refiere al sentimiento que tenemos acerca de nosotros mismos, de nuestra valía como persona. Lógicamente, ambos términos están bastante relacionados. Deportistas con alta autoestima suelen confiar mucho en sus capacidades para lograr objetivos relacionados con su rendimiento, bienestar y satisfacción. Una alta autoconfianza y autoestima permiten al individuo superar barreras y dificultades debido a su alto nivel de resiliencia.
En términos más propios de la psicología deportiva, se basa en una firme unión entre entrenamiento más seguridad mental. La competición es correcta cuando se repite o se lleva a término el entrenamiento. A esto, hay que saber tener la flexibilidad de que se le añaden factores externos como la gente, observadores, familia, conversaciones y demás.
La competición se basa en la autoconfianza y en celebrar los aciertos, incluso en las Olimpiadas.
El entrenamiento mental:
En este, se sigue emulando las técnicas de tiro en las situaciones cotidianas fuera del campo de tiro o de la propia competición. Nuestro cerebro, de esta forma, sigue trabajando y afianzando conceptos positivamente. De cara a una competición, hay que conocer previamente el lugar donde se va competir, evitar que no nos sea desconocido para poder trazar un itinerario mental (aseos, puestos de tiro, tipos de instalaciones, clima, etc.). Las interacciones con el lugar y la visualización de la competición sirven para afianzar nuestra confianza.
Hay que reseñar que existen posiciones técnicas pero tambien existe una posición psicólogica basada en el equilibrio mental. Este equilibrio parte de sentirnos comodos, de sentirnos en consonancia con el instrumento que utilizamos. El arma debe ser interiorizada hasya el punto de considerarse una prolongación del brazo y la mano, algo que es propio y que podemos controlarlo.
Al finalizar, se hace una autoevaluación de la serie: se reflexiona, se valoran los puntos fuertes y se analizan los errores. En ocasiones, si un disparo ha roto nuestro equilibrio psicológico y pone en peligro el resto de la tirada, se debe valorar la necesidad de rupturas, de reinicios de secuencia. Se debe dejar atrás el disparo fallido, por múltiples factores propios o ajenos al tirador, como puede ser un encasquillamiento, un tiro errático o un fallo de la recarga del cartucho, para no poner en peligro el resto de la tirada. A título de ejemplo, se ofrecen diversas técnicas de ruptura como la de anclaje o salida de la posición de tiro.
Consideraciones finales.
Habiendo sido uno de los asistentes a la conferencia, puedo valorar muy positivamente su contenido, la formación transversal sobre la psicología deportiva en deportes precisión que recibimos tanto tiradores como arqueros. Además, es todo un logro por parte del Club de Tiro Zaragoza conseguir ponentes de esta calidad y brindar, sin coste alguno, actividades formativas como esta.
De hecho, deberían producirse más a menudo, logrando, tanto el club como la Federación Aragonesa de Tiro Olímpico (F.A.T.O.), traer a tiradores de la Selección Nacional de Tiro Olímpico y Entrenadores Nacionales para dar ponencias específicas sobre otros aspectos del tiro como pueden las fases de 20 y 10 segundos de Pistola Estándar, la fase de Tiro Rápido de Pistola Fuego Central, preparación y técnica para tiro de fusil, arma larga de Aire Comprimido o españoles que, a nivel mundial, son especialistas en Avancarga.
La hora y media, más o menos, de duración de esta ponencia se hizo amena e incluso corta dado su interés. Solo me queda agradecerle a nuestro club esta actividad y, como ya he escrito, desear que cojan el guante de ofrecer nuevas ponencias formativas dado que ha tenido una muy positiva acogida entre los tiradores y nos quedamos con ganas de más. Mi más sincera enhorabuena a nuestro Club de Tiro Zaragoza por la actividad.
Psicología del tiro olímpico: secuenciación, confianza, «Aquí y ahora» y prosecución.
Nota del Autor:
Para la realización de esta reseña y, como conocedor especificamente del tiro deportivo y olimpico, he realizado algunas ampliaciones en puntos concretos que he considerado que serán de interés y servirán de mayor comprensión al lector. Para esto, me he ayudado del uso de imágenes y diversos conceptos desarrollados con total destreza en los siguientes sitios web y documentos:
- https://clubdetiro555.es/tenica-de-tiro-de-precision-con-pistola
- https://escuelatrivalvalderas.com/psicologia-5-claves-para-aumentar-la-autoconfianza/
- https://www.psiquiatrazaragoza.net/blog/eustres-y-distres
- Manual balear licencia “F”: Manual de iniciación y adaptaciónal tiro deportivo (PDF)
Además, quisiera agradecerle de todo corazón a un gran profesional y amigo, el psicólogo don José Crespo Rospir, quien ha colaborado con sumo gusto, interés y acierto en la revisión de algunos de los aspectos más técnicos de este artículo.
Lee el artículo sobre la delincuencia y desarme civil:
Por Antonio J. Candado Aguado