
Seguridad Ciudadana. Seguridad e inseguridad ciudadana en América Latina 2020: Colombia. Informe completo de Espacio Armas sobre la situación actual de la seguridad e inseguridad en América Latina 2020. Datos, estadísticas, opiniones y problemáticas relativas a la seguridad de cada país de América Latina.

Índice de contenidos
- 1 Seguridad e inseguridad ciudadana América Latina 2020: Colombia
Seguridad e inseguridad ciudadana América Latina 2020: Colombia
Nuestro informe completo 2020 seguridad inseguridad ciudadana América Latina de 20 países
Seguridad e inseguridad ciudadana en América Latina 2020. Hemos querido dar un vistazo completo sobre la seguridad ciudadana en toda la región de América Latina y América Central, sobre todo por el incremento de la micro criminalidad que está afectando a muchas ciudades y provincias de los países latinoamericanos en esta pandemia (y por algunos casi post pandemia).
En el ámbito de la estadística es muy importante comparar los datos de la situación actual de contagios de COVID19 (la Sars Covid 2) por cada país y el número promedio de delitos cometidos en los últimos 2 meses. Hay muchos especialistas que están convencidos de que existe una relación muy estrecha entre las medidas de protección contra la difusión de la pandemia (aislamiento social obligatorio o cuarentena), que afectaron el entorno macroeconómico y económico social de los países, y la recrudescencia de la inseguridad.
Nuestro informe completo 2020 sobre seguridad e inseguridad centrará la atención en los datos y problemas relativos a 20 países de América Latina y América Central (Caribe), enfocándose en 3 directrices de estudio: delitos organizados (1), situación económica y efectos sanitarios del Covid19 (en particular, tomamos como ejemplo la movilidad del transporte público y la relacionamos con la incidencia de robos y delitos de micro criminalidad).
Los países analizados son: Argentina, México, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Honduras, Brasil, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana.
(1) Nota: Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante un cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente convención, con miras a obtener directa o indirectamente un beneficio económico u otro beneficio de orden material (Artículo 2, Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, 2004).

Seguridad e inseguridad ciudadana América Latina 2020: Colombia
Análisis general del sistema de seguridad
Colombia. Las circunstancias especiales que se han registrado en los últimos 50 años en el país y relacionadas con la violencia política, han generado una amenaza de una inusual gravedad para la ciudadanía, exigiendo una diversificación de las fuerzas de seguridad del estado (Policía y Fuerzas Armadas).
En las zonas urbanas hubo la necesidad de dotar a la Policía de sofisticadas armas para poder hacer frente a la amenaza de la delincuencia organizada armadas de fusiles y ametralladoras que actúan en grandes grupos para asesinar, secuestrar, extorsionar y sembrar el terror en la población.
En las zonas rurales, sobre todo de la selva colombiana, los cuerpos de policía y los alcaldes tuvieron la necesidad de trabajar con el apoyo de las Fuerzas Militares cuando su capacidad operativa resultaba insuficiente para conjurar la amenaza criminal, y de allí la coordinación que existe con la rama judicial para el manejo de la delincuencia.
Economía ilícita de la droga
La economía colombiana se ha visto afectada por el cultivo, procesamiento, tráfico de drogas ilícitas y por el consecuente lavado de activos para ingresar de manera legal estos dineros a la economía. Algunas fuentes afirman que el ingreso anual neto de divisas producto de esta actividad oscila entre el 3.5% y el 6.5% del PIB del país. A mediados de los años 70, Colombia fue el primer productor mundial de marihuana, en los 80 y comienzos de los 90 fue el principal exportador de cocaína, y hoy en día es el productor importante de hoja de coca y amapola.
Pandemia y delincuencia en Colombia
El Balance de seguridad de los primeros cien días de la ciudad de Bogotá muestra que el número de delitos violentos se ha reducido significativamente durante los meses de esta cuarentena (MIRA AQUÍ EL INFORME). Según la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de la capital colombiana:
- Comparando el mes de marzo 2019 y el mismo mes del 2020 la cifra de delitos en la ciudad se redujo de 40 unidades.
- El hurto a personas se redujo de 29.783 casos en el primer trimestre de 2019 a 25.235 en el primer trimestre de 2020 (15%).
- En enero y febrero de 2020 ños incidentes más reportados en el transporte público fueron riñas (16,41%) y accidentes de tránsito (14,11%). Entre el 15 y el 31 de marzo, las riñas quedaron relegadas al quinto puesto en la escala de emergencias policiales y seguridad pública (6,14%).
En los últimos 2 meses, lamentablemente los eventos de delitos violentos han vuelto a subir. Como hubo rebrotes de SarsCOV2 también hubo una recrudescencia en los delitos violentos.
De acuerdo con la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el paisaje no es esperanzador, considerando que en los primeros 8 meses del año se han contabilizado 38 masacres en Colombia (Tumaco, El Tambo, El Caracol, Venecia y Catatumbo que ocurrieron entre los días 20 y el 25 de agosto).
Los delitos violentos cometidos por grupos armados al margen que aún existen aunque después los acuerdo de paz del 2016, más el contexto de cuarentena y pandemia en la que ha vivido y vive inmersa Colombia, impone importantes desafíos e inconvenientes a las gestiones de prevención, protección, garantía y difusión de la seguridad ciudadana en Colombia.

Inmigración venezolana NO aumentó la delincuencia en Colombia durante la pandemia
Según el informe publicado por Migration Policy Institute (MPI) y Brookings Institution, con sede en Washington (Estados Unidos), las ideas de que los 4,2 millones de emigrantes y refugiados venezolanos están aumentando las tasas de criminalidad en los otros países es solo una percepción y no una realidad.
Aunque el estudio reconozca una menor participación de venezolanos inmigrados en delitos violentos, para lo que son los delitos no violentos la tasa es un poco más alta. Los principales delitos cometidos son:
- Adulteración de documentos.
- Falsificación.
- Portación ilegal de armas (el hecho de portar un arma oculta sin la licencia o el permiso correspondiente).
- Obtener un arma, una licencia o municiones de manera fraudulenta.
- Poseer un tipo de pistola o arma cuya propiedad, portación o cuyo uso no esté autorizado al público.
- Conducir en estado de ebriedad o intoxicación.
- Conducta contraria al orden público.
- Delito contra la familia (incumplimiento de la obligación de manutención, etc.).
- Delito sexual (violación de menores, etc.): el que comete un adulto al mantener relaciones sexuales con un menor que no tiene capacidad legal para dar su consentimiento.
- Desfalco: apropiación indebida de dinero o bienes que una persona tiene a su cargo para uso y beneficio personal.
Ebriedad en público: estar ebrio en un lugar público durante un tiempo prolongado. - Fraude.
El estudio se realizó con datos de los 3 países que albergan la mayor cantidad de venezolanos: Colombia, Perú y Chile. En Perú y Chile los migrantes venezolanos cometen delitos en niveles sustancialmente más bajos en proporción a las poblaciones locales, aunque en Colombia la proporción es diferente.
En Colombia los venezolanos inmigrados cometen delitos violentos a una tasa proporcional menor, y su participación “ligeramente mayor en delitos no violentos” podría deberse al alto desempleo de migrantes durante la pandemia y a la existencia de organizaciones colombianas que se dedican al tráfico ilícito en las zonas fronterizas, donde se reportan en su mayoría, según el informe.
